|

¿Cómo funciona el dinero electrónico y qué tan utilizadas son las famosas criptomonedas en las economías del interior de Argentina?

Estimados lectores de Abran Paso, trataré de en pocas palabras poder contarles en qué consiste el llamado dinero electrónico, y cuál es el uso real en las microeconomías de algunas provincias de Argentina. Por Ulises Barreiro.

En una explicación sencilla sobre el dinero electrónico, es que con que dos personas tengan un dispositivo electrónico, ya con eso se puede hacer funcionar este sistema de pago globalizante, dado que como argentino puedo hacer un pago a un proveedor que está en San Pablo, o en Tokio, y el valor de la transacción es el mismo.

Ambas partes deben tener una aplicación bajada al celular, una DAPS o una APPs, y manejar la misma criptomoneda o Token para realizar ese pago. Por ejemplo, si alguien compra un libro en un puesto callejero, si esos dos ciudadanos tienen la aplicación ETERNL de CARDANO, pueden pagar esa operación con las criptomonedas ADA de CARDANO o Token MITHR de CARDANO por ejemplo.

Pero, llevándolo al mercado interno, si un ciudadano de La Plata, visitá el Valle de Punilla en Córdoba, puede abonar un alojamiento, o un consumo en un restaurante desde su dispositivo celular, haciendo una transferencia de activos al cajero del comercio de comidas en instantes. Este dinero electrónico puede ser centralizado (no existe en Argentina por el momento) o descentralizado que es el que actualmente se opera en Argentina. 

Dentro de los activos descentralizados, si seguimos con este ejemplo del Restaurant, es que si ambas partes deciden aceptar un activo en particular, y el consumidor decide abonar con una criptomoneda diseñada dentro de la red de CARDANO, hay otras claro está como Bitcoin, Etherium, Avalanche, etc.

Lo puede hacer al pago con este activo digital. En el caso de Bitcoin son caros los feed (gastos de comisión) para pagos pequeños como libros o alimentos, por lo que Bitcoin se utiliza para pagos de alta gama (autos importados, yates, o compra y venta de Bienes Registrables) mientras que ADA o Token MITHR se utilizan para pagos de bienes y servicios por ejemplo. 

Estas operaciones de compra y venta vienen a funcionar como dinero electrónico, pero acá hay que recalcar dos tipos de dinero electrónico que existe a nivel global, por un lado el emitido por los Bancos Centrales de los Estados Nacionales como por ejemplo China, Japón, Estonia, etc.

Como dije no existe todavía en Argentina. Estos activos se denominan BCCB, pero tienen la lógica del sistema FIAT y son más peligrosos porque sujetos que estén de turno en la administración pública pueden ver el ciudadano que tiene ese código de barras en el DNI en qué gasta el dinero, cómo lo gasta y cuanta gasta.

Se acaba de esa manera la libertad de consumir Bienes y Servicios sin que un organismo nacional recolecte todos esos datos. Que a su vez luego pueden ser vendidos a cámaras empresariales, para orientar patrones de consumo, subir precios, modificar pautas de consumo etc.

Por otro lado, está el dinero electrónico que funciona dentro de las DEFIs, que como explique son estas criptomonedas descentralizadas, donde estas divisas o Token funcionan por afuera de un Banco Central, por lo que esa base de datos es muy compleja, al menos hoy en la actualidad poder recolectar esos datos de patrones de consumo, para ser vendidos a empresas, etc. Por lo que respecta a las economías relacionadas con turismo en Argentina, como las provincias de Mendoza, Rio Negro, córdoba, Misiones, Salta, etc. Ya está vigente este pago con activos descentralizados, y cada vez se populariza más.