En los fundamentos de un pedido de informes presentado en la Legislatura, la diputada destaca que “se recibieron denuncias de 57 instituciones (que afectan a 48 edificios en los que funcionan 115 instituciones educativas) de 17 de los 21 distritos escolares de la ciudad, de lo que se deduce que la situación es generalizada en todo el territorio de la ciudad”
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires debate un proyecto de resolución en el cual se solicita al Poder Ejecutivo que informe sobre la presencia de roedores en los edificios que albergan instituciones educativas. La preocupación surge a raíz de múltiples denuncias realizadas por diversas comunidades educativas en los últimos tiempos, las cuales indican un aumento en la frecuencia y gravedad de esta problemática.
El proyecto de resolución plantea una serie de puntos que se deben abordar en el informe solicitado al Poder Ejecutivo. Entre ellos, se requiere conocer el número de solicitudes de desratización recibidas por las instituciones educativas en los años 2022 y 2023, así como también el número de desratizaciones llevadas a cabo durante esos mismos años.
Asimismo, se solicita información sobre el tiempo de respuesta a los pedidos realizados por las instituciones educativas y el protocolo específico utilizado para llevar a cabo una desratización efectiva en edificios donde se desarrollan actividades similares a las de las escuelas.
Otro punto destacado en el proyecto es la existencia de un protocolo especial para aquellos espacios en los que se almacena, prepara y/o consumen alimentos. En caso de existir dicho protocolo, se pide adjuntar una copia del mismo. Además, se solicita al Poder Ejecutivo que enumere las empresas encargadas de prestar servicios de desratización en instituciones educativas y que presente la documentación correspondiente a su habilitación.
Una preocupación particular dentro del proyecto de resolución es el uso de felinos como método de control de plagas en las instituciones educativas. Se solicita al Poder Ejecutivo que informe si se ha utilizado esta estrategia y, en caso afirmativo, se adjunte el protocolo correspondiente para su uso, así como también la documentación relativa a los animales y a las organizaciones que los facilitaron.
En los fundamentos del proyecto, se destaca la importancia de abordar de manera efectiva la presencia de roedores en las escuelas, ya que estos animales pueden transmitir enfermedades de diversa gravedad. Además, se menciona el reciente incidente en la Escuela Técnica Ingeniero Luis A. Huergo, donde un estudiante fue mordido por una rata en el patio escolar. Estos acontecimientos han llevado a las comunidades educativas a manifestarse y reclamar acciones concretas por parte de las autoridades para solucionar este problema.
El proyecto de resolución enfatiza que la desinfección y desratización en los establecimientos educativos deberían llevarse a cabo durante los recesos escolares o en períodos en los que las instituciones no estén en uso, con el objetivo de evitar poner en peligro a trabajadores y estudiantes. La falta de acción en estos momentos conlleva la suspensión de clases y afecta el normal desarrollo de las actividades educativas.
Además, se hace hincapié en los recortes presupuestarios en el área de mantenimiento escolar, que ha afectado la fumigación y el mantenimiento de los establecimientos educativos. Esto contradice las declaraciones de las autoridades sobre la prioridad de la educación en la ciudad.
El proyecto de resolución concluye resaltando la responsabilidad de las autoridades de la ciudad de Buenos Aires en garantizar el derecho a una educación integral y de calidad, que está directamente relacionado con la salud, el ambiente y el bienestar de los estudiantes y trabajadores de los establecimientos educativos.
Se espera que la Legislatura apruebe este proyecto de resolución con el fin de obtener información detallada sobre la problemática de la presencia de roedores en las instituciones educativas de la ciudad y tomar las medidas necesarias para abordar este desafío de manera efectiva.