|

San Cristóbal tuvo una semana de cumpleaños

El 28 de junio fue el cumpleaños número 153 de San Cristóbal y varios espacios socio-culturales y políticos del barrio se ocuparon de festejarlo, pero entre una cosa y otra, los festejos se extendieron por una semana. Por Adrián Dubinsky

Todo arrancó el sábado 25 de junio con el ciclo de tango San Cristóbal, un barrio inolvidable, en el bar el Gasómetro, sito en Pavón y Pasco. En esa velada cantaron Lulú y Rosa Príncipe, tangueras de ley, que tuvieron como invitado en el bandoneón a Fede Casanovas.

Entre los dos números principales, sacaron lustre a la gola dos asistentes habituales: Meco Ricco y Estela Maidac. Luego hizo su intervención el poeta Ramón Canalis, quien leyó algunas poesías de su libro Des-olvidos. Y finalmente, el cierre, vino de la mano del dúo compuesto por Martín Prestía en voz y Rodrigo Albornoz en guitarra.

Muestra de cumpleaños 

Pero esa noche de fines de junio fue solo el principio. Organizado por la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal, entre el 28 y el 30 de junio se pudo visitar una muestra con entrada libre y gratuita, en la que expusieron sus obras artistas vinculados al barrio de San Cristóbal.

El lugar en el que se pudieron apreciar las obras fue el Centro Okinawense (perteneciente a la comunidad japonesa), sito en la avenida San Juan 2651.

La muestra fue curada por Patricio Mendiondo, y en la misma se pudieron ver la producción de lxs siguientes artistas plásticos: Marta Vassallo, Mónica Bongiorno, Patricio Mendiondo, Evan Lenarduzzi, Fabiana Valgiusti, Cristina Adur, Alicia de Mare, Leticia Macagno, Sofía Pirosanto y Ana Lucía Maldonado.

Canto en la plaza Martín Fierro 

Ese mismo día 28 de junio, a la tarde, la agrupación Peronismo por la Ciudad, Suterh Comuna 3 y Centro de Jubilados Homero Manzi cantaron el cumpleaños en la plaza Martín Fierro con la presencia de la diputada nacional Gisella Marziotta y la exhibición de una obra realizada por la misma Marziotta y Flor de la V.

Encuentro de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal “Jorge Larroca”

El viernes 1 de diciembre, a las 19 hs. y por zoom, la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal “Jorge Larroca” hizo un evento en el que tuvieron participación diferentes personalidades provenientes de diversas disciplinas tanto artísticas como de trascendencia social y comunitaria.

El encuentro, conducido por Ana Marrello, dio inicio con unas palabras de bienvenidas pronunciadas por el Dr. Carlos Macagno, presidente de la Junta, y luego, mientras se iban intercalando imágenes de las obras que estuvieron expuestas en el centro okinawense, fueron tomando la palabra Adelaida Mangani, co-fundadora del Grupo de Titiriteros del Teatro General San Martín; Otilia Da Veiga, vicepresidenta de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal “Jorge Larroca” y presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo, quien con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de Cervantes, y a instancias de una edición multilingüe del Quijote promovida y editada por la Real Academia Española, tuvo a su cargo la traducción de un capítulo del libro al lunfardo; Mariana Arruti, directora de cine, realizadora del documental Trelew y la película El Padre, entre otras, y quien contó en exclusiva que está trabajando en un material sobre la Semana Trágica, cuyos acontecimientos tuvieron sus orígenes en los talleres de la metalúrgica Pedro Vasena e Hijos, ubicada donde se encuentra la plaza Martín Fierro; Isabel Vassallo, quien recitó unos poemas de su autoría; Ramón Canalis, quien leyó algunas poesías vinculadas al barrio; y finalmente se comunicó desde Estados Unidos el Dr. Gregorio Chejfec, vecino de San Cristóbal que emigró hace más de 40 años al país del norte, y se refirió a la nostalgia que aún guarda por su querido barrio.

Radio abierta en la plaza Martín Fierro 

El día sábado 2 de julio, la Asociación Civil Vecinxs de San Cristóbal y la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal organizaron una radio abierta en la plaza Martín Fierro.

Durante la alocución en vivo, conducida por este escriba, se hizo una breve recorrida por la historia barrial y sobre que es ser Sancristobaleñx, qué es la identidad barrial y dónde colisiona con algunas políticas públicas que terminan horadando esa identidad, se van apropiando y transformando sin alma parte de sus elementos constitutivos.

Luego tuvimos el testimonio de Eduardo Sábato, expresidente del CGP N° 4 (un antecesor de las juntas comunales), quien contó la historia del busto de Gardel que se encuentra en la entrada a la plaza de la calle Urquiza (aún hoy resulta raro hablar de una “entrada” a la plaza, modalidad adquirida luego del enrejamiento de la misma) y se refirió a algunas anécdotas barriales imperdibles que también se hallan compiladas en su libro “Apuntes de un militante en gestión”.

Tras el paso de Sábato, tomaron la palabra Ana Etlis y María del Carmen Fernández Masó, que, en un ejercicio de construcción de historiografía barrial, mencionaron el origen de una de las asambleas de diciembre de 2001 en la plaza Martín Fierro.

Tras el paso de Ana y María del Carmen, se acercó Nicole Lareo, una estudiante de cine cuya tesis versa sobre las desaparecidas salas de cine del barrio de San Cristóbal, quien contó sobre su investigación y convocó a lxs presentes a dar su testimonio sobre sus recuerdos acerca de los cines.

Entre los presentes, se hablaron el presidente de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, Rubén Camillozzi, y la secretaria general de la misma entidad y presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Almagro, Lic. Elena Inés Maurin.

Ambos acercaron el saludo fraternal de la Junta Central. Finalmente, el poeta Ramón Canalis leyó poemas recopilados de varios libros de su autoría, pero con la particularidad que todos eran concernientes a algún espacio de la plaza, ya sea el busto de José Hernández, realizado por el escultor Francisco Reyes o la Sirenita, del francés Provin Serres.

Finalmente, se dirigió a los presentes el comunero Gabriel Zicolillo, nacido y criado en el barrio, quien habló sobre la necesidad de mantener el patrimonio de los sancistobaleñxs. 

Ese mismo sábado, a la tarde, la Unidad Básica La hora de los pueblos también realizó festejos, entre los cuales se presentó la murga Resaca Murguera, la más antigua del barrio y cuyos ensayos se realizan en la misma plaza.

Un encuentro que exudó sancristobaleñidad y que demostró, una vez más, que la esencia de nuestro barrio sigue intacta y que solo falta seguir manteniéndola con orgullo.

Una milonga de festejos 

Finalmente, el 3 de julio, el domingo, se terminaron de cerrar los festejos con la Milonga de Fierro, ya un clásico del primer y tercer domingo de cada mes que convoca a lxs bailarinxs de un ritmo intrínsecamente ligado a nuestras raíces.

A ojos de quien escribe, sería un avance importante para profundizar la querencia por el barrio, que el año que viene puedan confluir los festejos y poder, incluso, hacerlos con más espacios, tanto institucionales como de la sociedad civil.

¿Y la Junta Comunal?

Por último, más allá de la alegría personal de haber participado del cumple 153 del barrio que sigue relegado, pero que ya no está olvidado, llamó poderosamente la atención el silencio de la Junta Comunal presidida por Silvia Collin (Cambiemos), a quien solo pareció interesarle si teníamos permiso para festejar el cumpleaños en la plaza. 

Ha pasado un año más del barrio y se impone fortalecer las tramas preexistentes para poder llegar al próximo cumpleaños con un festejo amplio, participativo y que deje a las claras que el barrio San Cristóbal no solo ya no está olvidada, sino que exige dejar de ser relegado y gozar del porvenir que se merecen sus vecinxs, sin ver avasallado su patrimonio cultural, tangible e intangible, y sin ser objeto de la gentrificación que ya han sufrido otros barrios.