|

El Banco Central estuvo activo  la última semana y tiró para abajo al dólar blue en el mercado minorista argentino

Fue un viernes de cierre financiero ya pautado entre el Banco Central Argentino y ciertos grupos financieros, motivo por el cuál el dólar blue de argentina paró su escalada, sólo por poco, dado que se espera que a mediados de este año pase los $415 por billete. Por Ulises Barreiro.

Los paneles del mercado de acciones argentinas cerraron en rojo en su gran mayoría. El viernes solamente las empresas energéticas argentinas los ADR tuvieron un descenso en su valor de 3% (Pampa, Central Puerto y Edenor), las acciones de los bancos también descendieron un 5%, dado que ya es grande el rumor de despidos que se viene para el sector bancario argentino tradicional, en parte por tareas que ará la Inteligencia Artificial en lugar de trabajo humano, con software nuevo que se va a adquirir, y en parte porque los pequeños inversores ya prefieren bancas digitales o Apps de Finanzas Descentralizadas para operar en lugar de asistir a los bancos tradicionales. 

Por eso mientras bajaba el dólar blue, las acciones y bonos argentinos, mientras. que los dólares financieros se mantuvieron estables, por tres motivos principalmente, por un lado el informe de las buenas precipitaciones de agua recibidas en el sector agro-ganadero tanto de los territorios destinados al mercado interno, como al mercado exportador.

Mientras que por otro fue positiva la medida de las autoridades del B.C.R.A (Banco Central de la República Argentina) en el M.U.L.C., y tercero el informe de las exportaciones que cayó positivamente en el sector de los dólares financieros. 

En materia de precipitaciones fue bastante buena en el mes de enero en gran parte del país,en regiones como la provincia de Córdoba, fueron bastantes buenas, como en la provincia de Santa Fe, y  en la Provincia de Buenos Aires. Así vimos que en los últimos días de enero fueron muy buenas la precipitaciones y estas mejoran el estado de la soja y el maíz implantado en los sembrados que fueron realizados más tarde.

Según algunos analistas aseguran que ambos cultivos representan una entrada al país de más de US$ 30.000 millones si sale bien la cosecha. Por otro lado, las exportaciones de las oleaginosas aportarían unos US$ 20.000 este año. Para, las arcas argentinas, no están nada más estás entradas de divisas, que se necesitan para el pago de la deuda externa y la gobernabilidad interna. 

En cuanto a lo sucedido esta semana en el desarrollo del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el Banco Central Argentino, terminó la semana en rojo con 262 millones en saldo negativo para atender la demanda de divisas. 

En materia de circulante dentro del mercado interno, tenemos que se aprobó finalmente un nuevo billete de circulación legal, de $2.000, se dice que estará en las plazas financieras y comerciales a partir de julio de este año, y que se estima para diciembre de este año un billete de 5.000 pesos según los rumores de los pasillos de Balcarce 50. 

En el mercado de divisas financieras, o acciones financieras como les dicen los economistas tradicionales a la criptomonedas, BTC (Bitcoin), dio un lindo salto en su preció llegando a tocar los 24.000 USDT por acción, para luego contraerse en su precio, como lógicamente lo hace, se espera una bajada donde grandes grupos financieros ya metieron dinero del sistema FIAT (en EEUU) y compraron BUSD y USDT, para entrar en esa bajada, y eso lógicamente hará una subida en su precio nuevamente, por ende las Altcoins como ADA de CArdano, AVAX de Avalanche, Ether (Etherium), subirán en su precio. 

En materia de exportaciones, los datos son positivos, según Rava Bursátil que destacó que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, manifestó en un informe que la exportaciones agropecuarias crecieron 8,5 en el año 2022 con respecto al año 2021 totalizando unos US$ 49.581 millones de divisas. Pero atención que esa no es ganancia pura para los productores, sino que es propiamente de la inflación reinante en el proceso de manufacturación de estos bienes.

Por lo que es un crecimiento estadístico en materia de datos cuantitativos, pero no en ganancias reales tomadas por los productores y las empresas que se destinaban a este rubro. Pero, a pesar de ello, el mercado tomó positivamente este dato cuantitativo por unos días. En el Mercado del la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, se detalló que el mayor crecimiento en números porcentuales fueron en los rubros de carnes y lácteos con un 20,7%, llegando a comercializar unos  US$ 5.508 millones, Trigo US$ 35,4% facturando 4.723 millones, y si se suman el Girasol, Cebada y Sorjo, todo en su conjunto creció un 41,4%, dando un total de exportado de US$ 3.557 millones de divisas, nada mal, si el déficit fiscal no fuera tan grandes en las arcas del Estado Argentino.  

Por lo pronto estas son las noticias económicas resumidamente de esta semana pasada, y de datos cuantitativos de los números financieros de la plaza argentina, que recordamos que todo el volumen que maneja en un año el sector Financiero Argentino, equivale a un día de comercio de la Bolsa de Valores de los E.E.U.U.