|

La economía de los EE.UU. que influye en todos los mercados financieros del mundo con sus medidas

Se viene un final de febrero de 2023 con suba en la tasa de interés en los Estados Unidos de Norteamérica, inflación y medidas que harán tambalear al mercado financiero como el el S&P 500 o el de las criptomonedas para los primeros días de marzo, según manifiestan muchos analistas. Por Ulises Barreiro.

En los EE.UU. el último dato inflacionario dio un 2%, esto impulsa una suba aproximada del 0,25%, motivo por el cuál la Reserva Federal busca encontrar un equilibrio para su economía y busca cerrar el 2023 con un número anual de inflación que no supere el 2%, desde no para las del resto de los estados nacionales o plazas financieras globalizadas, como la de las criptomonedas.

La inflación en los EE.UU. venía bajando, pero en esta guerra económica que vive esta fase nueva de la guerra fría, Rusia decidió meter su jugada estratégica, bajando la producción de crudo de sus reservas de petróleo, mientras que Arabia Saudita otro importante productor petrolero manifestó que para cuidar sus reservas, no quiere producir más barriles de lo que produce actualmente y del cuál E.E.U.U., es el principal comprador del petróleo saudita. Esta jugada impulsada por parte de Rusia, genera que E.E.U.U., tenga que producir más barriles de crudo para ser refinados al mercado interno, medida que no quieren hacer porque gastan sus reservas propias, y por seguridad nacional, es una ley motive, para ellos, cuidar sus reservas petroleras, y por eso buscar petróleo en otros Estados. Inclusive esto marca su agenda de política internacional con invasiones a Estados productores de petróleo como Irak, o tratar de poner gobiernos títeres como quisieron hacer en Venezuela, etc.

Por lo pronto, para no gastar sus reservas tendrán que importar petróleo a un precio más caro que el actual en los meses venideros, y eso les generará inflación en su mercado interno, o aumentará el gasto público de su economía. En ambos casos es un índice negativo para ellos, medida por la cuál la Reserva Federal de los EE.UU seguirá aumentando la tasa de interés.

Tanto los bancos más grandes de EE.UU, aumentaron las tasas de interés en un cuarto de punto (Diario Urgente 24), en enero, esto tiene un acumulativo de que la tasa de política de referencia se elevó a un rango de 4,75 puntos básicos. Anteriormente estaba en 4,5 puntos. No importa el número que se elevó, sino la sensación que los inversores y los mercados financieros ven que no pueden controlar la inflación, y mientras “Rusia gana la pulseada internacional financiera, inclusive comprando hasta parte de Bitcoin para sus Reservas Federales, mientras los EE.UU, busca Ovnis en Alaska” manifiestan a coro las cuentas de Twitter de analistas internacionales.

Coincido en ese punto, que E.E.U.U. está desorientado y no podrá bajar la inflación durante este año. En este punto, Rusia está adelantado, dado que mientras muchos de los Estados nacionales como Japón, Suecia, India, Lituania, Brasil, etc ya están buscando o probando sacar su dinero digitalizado, y lógicamente centralizado en materia de emisión monetaria, Token centralizados en términos financieros de DeFi, eso impulsará más aún el precio de Bitcoin y las Altcoins como Avax, ADA de Cardano, o Polygon. Dado que siempre habrá personas que no querrán pagar más impuestos o simplemente que el Estado nacional sea del país que sea sepa cuánto dinero tiene esa o ese ciudadano.

En este punto mientras E.E.U.U., persigue las monedas digitales denominadas estable coins como BUSD de Binance, Rusia simplificó la carrera, comprando Bitcoin, que le dará ganancias enormes en años venideros además de permitirle saltear futuros bloqueos económicos de la OTAN y los E.E.U.U.

A todo el lobby de Wall Street, presiona para que la F.E.D. vuelva a las medidas anteriores de subas de tasas de 0,50 puntos, pero los que saben bastante de este tema, manifiestan que eso no sucederá. A todo esto, si la tasa de interés sigue subiendo el S&P 500 podría caer entre un 25% a un 30% y eso arrastraría también al mercado de las acciones financieras y el de las criptomonedas en un corto plazo, para luego repuntar, como son naturales sus ciclos de movimiento.