|

Pachu presente: trasformar el dolor en arte con un mural de 450 metros cuadrados en la Plaza Velasco Ibarra

La obra fue realizada por Pinta Argentina, con impulso de la Comuna 3 y familiares del vecino atropellado el 1 de mayo en Independencia y La Rioja. Por Juan Manuel Castro.

En la tarde de este sábado 21 de mayo se realizó un festival con música en vivo en la Plaza Velasco Ibarra del barrio de Balvanera (México y Jujuy) para celebrar la inauguración del mural “Pasionarias y Sentimientos”, realizado por la artista Victoria Ferreyra, de la Fundación Pinta Argentina.

La obra recuerda a Adriel “Pachu” Delgado, un vecino adolescente que fue atropellado el 1 de mayo de 2019 en Independencia y La Rioja, hecho por el cual todavía no hay sospechosos, detenidos ni una investigación concluyente. En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se presentó un proyecto para declararlo Patrimonio Porteño. 

El mural se logró mediante la articulación de la Comuna 3 de Buenos Aires (Balvanera y San Cristóbal), que lleva adelante un proceso para poner en valor este pulmón verde (recientemente inauguró un nuevo patio de juegos y planifica mejorar las canchas, como informó este medio); la familia de “Pachu”; Pinta Argentina; Silvia Fredes, de Madres del Dolor, madre de Martina Miranda de 16 años, víctima fatal de tránsito en Villa Crespo. 

Durante la jornada estuvieron presentes familiares de “Pachu”, entre ellos Hernán, su padre. También la artista Ferreyra, Fredes y Silvia Collin, presidenta de la Junta Comunal 3.

Desde lo cultural, hubo presentaciones en vivo de Maxi Pachecoy, parte de Los Rotosos de Monserrat (Nahir, Juli y Ronald). También Milagro del Tiempo, Milonga del Ángel, Amigos de la Cabral, Elegantes de Palermo, Los Calaveras de Constitución, Los Presumidos del Carnaval de Almagro (ensayan en la Plaza Velasco Ibarra, en la esquina de México y Jujuy), Magia Murguera de San Cristóbal (Pachu integraba esta agrupación).

El domingo 1 de mayo pasado vecinos, familiares y amigos habían realizado un evento abierto a la comunidad también en la Plaza Velasco Ibarra al cumplirse el tercer aniversario del siniestro vial, para lo cual se habían organizado para acondicionar el espacio público con distintas acciones, entre ellas pintar los bancos.

Luego, decidieron hacer este nuevo encuentro del sábado 21 para celebrar la culminación del mural, el cual tiene unos 450 metros cuadrados ubicados sobre la medianera que separa la plaza de los establecimientos educativos linderos

“Se trata de transformar el dolor en colores, alegría, unión”, sintetizó Hernán, padre de “Pachu”. Sus palabras reflejan el sentir de la jornada misma, que vista de lejos parecía una reunión de familias de barrio, un encuentro de varias murgas para tocar en vivo, una cálida jornada de otoño en Balvanera.

Siempre sin dejar de lado el pedido de Justicia y esclarecimiento. Un lema en las remeras y banderas de los familiares resume: “Ante los ojos de Dios nadie se escapa”.

Además, como informó este medio en varias oportunidades, la familia y amigos de “Pachu” lo mantienen siempre presente con banderas y carteles colgados en las rejas de esta plaza. También con festivales y actividades culturales abiertas a la comunidad de Balvanera y alrededores.

Asimismo, solidarizándose con familiares de víctimas de siniestros viales. Por caso, el viernes 20 de mayo estuvieron en el corte de Belgrano y Boedo por el esclarecimiento del siniestro vial que el 12 de mayo se cobró la vida del vecino Christian Sebastián Cruz en esa esquina.

De vuelta al festejo, Hernán sumó: “Con la familia cuando organizamos algo en recuerdo de “Pachu” tratamos de que no sea algo triste. Ya pasamos lo peor, cuando paso lo de él. Ya se sabe lo que viene luego: lo tuvimos que velar, ir al cementerio. No queremos recordar eso. Queremos recordarlo como él era en vida. Él era un chico de barrio, pasó toda la vida en esta plaza, él era murguero, de chico sintió la pasión por la murga”. 

Luego de más de 10 jornadas de realización, el mural terminado cuenta con un motivo floreado y en el centro se puede ver la figura de “Pachu” tocando el bombo con su traje de murguero; era miembro de Magia Murguera de San Cristóbal. 

“Trascender es seguir viviendo”, está escrito en cursiva blanca al lado de la figura de “Pachu”. Esta misma consigna está en otro mural de Pinta Argentina que recuerda a una víctima de violencia vial: “Flores para Martina”, de 1.600 metros cuadrados, está en la Plaza Patio Gurruchaga de Villa Crespo. Recuerda a Martina Miranda, de 16 años.

Al respecto, la artista Ferreyera señaló que Pinta Argentina cumple 10 años de existencia y una de sus labores es la puesta en valor de espacios públicos, mediante la articulación con entidades estatales. Dentro de ello, surgió la idea de recordar con arte a los fallecidos en siniestros viales.

“Buscamos concientizar sobre los hechos viales a través del arte. Lo que nos une a través del arte es la búsqueda de que estas causas se hagan visibles porque merecen Justicia”, dijo la muralista.

Por su parte, Silvia Fredes recordó el contacto con Pinta Argentina, que realizó este mural en el pulmón verde, con apoyo de la Comuna 15. Durante el acto del sábado ella estuvo presente y contó: “La frase “Trascender es seguir viviendo” la dijo Juan Alberto Badía, dijo que pasar por esta vida y no ser recordado y no dejar nada es haber pasado por la vida en vano. Nuestros hijos dejaron mucho y lo vemos en cada uno de ustedes que está acá presente, que viene a los actos. “Pachu” sigue estando. No se fue y va a seguir estando”.

También agradeció a Ferreyra por “convertir el dolor en arte”: “Se trata de llegar a la plaza y sentir el ruido de hamacas, escuchar a los chicos festejando, riendo. No en una estrella en el lugar donde nos mataron a nuestros hijos, como estamos acostumbrados los familiares de víctimas de tránsito. La estrella es muerte. Esto es amor, vida, color. Para nosotros y para el que lo disfrute”.

“Ojalá no tengamos más víctimas viales, que esto cambie. Nosotros ya perdimos, nadie nos devuelve a Martina ni a “Pachu”. Tomemos conciencia. Mientras tanto, por los que ya se fueron, convirtamos cada Comuna en arte, en amor, en color, en la trascendencia”, concluyó.

También habló Loly Bonamaison, de Los Presumidos: “No ignoramos que esta situación es dolorosa, porque se sigue haciendo el pedido de Justicia. Sin embargo, todos tratamos de poner lo mejor de la forma más alegre que se pueda”.

En tanto, Collin celebró la realización de este mural y habló de que su ejecución es en el marco de acciones de mejora para “construir el espacio público que es de todos”: “Es el espacio donde damos vida y energía y podemos generar condiciones y compartir en este lugar”.

Con este espíritu, el mural de 450 metros cuadros incluye esta leyenda: “Cuidemos la plaza, el patio de nuestra casa”. 

La idea de “patio” fue trasmitida por los propios vecinos y familiares de “Pachu”. De hecho, Ferreyra dijo: “Gracias por elegirme para, a través de la pintura, representar y valorar la vida de “Pachu” y poner en valor este lugar, para la buena convivencia de todos los que habitan y la pueden vivir. Como dicen ustedes es el patio de su casa”.

También en la Legislatura porteña 

El legislador porteño Gustavo Mola (UCR) presentó en la víspera del festival en Balvanera un proyecto de Resolución para declarar bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (PCCABA) al mural.

La defensa del proyecto parlamentario informa: “Adriel “Pachu” Delgado, de 17 años, había salido a comprar a unas pocas cuadras de su casa cuando murió al ser atropellado por un conductor que se fugó, en la intersección de la Avenida Independencia y La Rioja, en el barrio porteño de San Cristóbal.

La camioneta Jeep Compass negra que embistió al joven el 1º de mayo de 2019, quedó registrada en cámaras de seguridad. Sin embargo, a más de 3 años del hecho las autoridades no han podido identificar al conductor de la camioneta”.

“A partir de la muerte de su hijo, los padres de Pachu comenzaron con las marchas reclamando justicia, para luego seguir con la tarea de generar más conciencia vial en los conductores realizando diferentes actividades solidarias y de prevención”, se agrega.

“Esta militancia los llevó a conocer a la artista Victoria Ferreyra, quien pintó en la plaza Velazco Ibarra los más de 450 metros cuadrados de vida. Victoria dirige la fundación “Pinta Argentina”, un proyecto benéfico e independiente que trabaja por la valoración de la vida humana, apoyando causas como la búsqueda de la verdad de los padres de Pachu.

Entre sus particularidades está la de vincular el arte con la resiliencia, que es la capacidad de transformar adversidades en fortalezas. El hecho de conectar el arte con la resiliencia y ponerlo al servicio de la comunidad permite visibilizar las causas que requieren más atención”, se establece.

“Las historias como las de Pachu, inspiró la solidaridad de la artista Victoria Ferreyra, quien de la mano de decenas de colores vivos creó la espectacular obra de gran escala de arte murario en el que aparece la imagen del joven con su vestimenta del Centro Murga Magia Murguera en la que era bombista, una de sus pasiones. “Sentimientos y pasionaria” representa la naturaleza resiliente donde el amor se representa con flores de pensamientos y el alma y vida de Pachu en las pasionarias, en la que la artista Victoria Ferreyra da vida a su condición humana y así mismo la de todos”, cita el proyecto.

““Sentimientos y pasionarias” es una obra de arte murario que nos invita a reflexiones sobre nuestra condición humana, la vida, la muerte, la felicidad y la adversidad, la fragilidad de la vida que se ven en las mariposas que acompañan a Pachu en este mural y la frase; “Trascender es seguir viviendo”, que es el legado de recordar a través de los colores a Pachu y a todas las victimas de tránsito desde un pedido de derecho a la verdad. Por lo expuesto, Señor Presidente le solicito al cuerpo de legisladores la pronta aprobación del presente proyecto de Ley jerarquizando no sólo, a nivel artístico, la cultura popular sino también la importancia social que el mural promueve al implicar el valor de la concientización vial en la ciudadanía”, concluye la defensa del proyecto de Mola.